martes, 27 de mayo de 2008

2do Parcial C (excepto tema 11)

Tema 12: Desarrollo Cognitivo (+2años)

  1. Pensamiento preoperatorio

1.1 Carácter del pensamiento preoperatorio:

a) Egocentrismo

b) La representación del mundo: realismo, animismo, artificialismo.

1.2 Limitaciones del pensamiento preoperatorio.

1.3 Críticas a la concepción piagetiana sobre el pensamiento preoperatorio.

  1. Características del pensamiento Operacional Concreto.

2.1 Introducción

2.2 Descentración, conservación y reversibilidad.

2.3 Clasificación e incursión jerárquica de clases

2.4 Seriaciones

  1. Pensamiento Preoperatorio (2-7 años)

1.1 Aumenta el uso de símbolos mentales: (palabras e imágenes) > representar objetos, situaciones, sucesos…

- EL LENGUAJE sería la evidencia más clara del uso de símbolos. También la imitación diferida, el dibujo, el juego simbólico

- La descripción que hace Piaget de esta etapa es en términos de limitaciones o deficiencias que se alcanzan en la etapa posterior. Pero hay investigaciones que abren una perspectiva más positiva (lo que los niños saben o hacen).

- 3 MUNDOS:

- Mundo físico de objetos que se relacionan

- Mundo Social (objetos con mente = personas en relación)

- Mundo interior de representaciones.

a) Egocentrismo

Tendencia a ver el mundo solamente desde la perspectiva de uno mismo. Tienen dificultades para conocer y entender el punto de vista de los demás. Lenguaje egocéntrico (Vygotski- Piaget).

Ej. El niño, fuera, solo, ve caer un gato desde un árbol encima del coche de su padre, rayándolo, el padre al salir y ver el rayazo, le pregunta al padre y el niño le contesta: “pero si ya lo viste!”. Lo que sabe/ve/escucha el niño cree que lo hace todo el mundo.

b) La representación del mundo

[animismo, finalismo, artificialismo, realismo]

Dificultades para la distinción entre apariencia y realidad.

ANIMISMO: disposición a atribuir vida y cualidades a objetos inanimados (sol, luna..) o procesos psíquicos (pensamientos). Ej. Dibujan caritas en el sol, tazas con vida, etc.

FENOMENISMO: lazo causal entre fenómenos próximos. Ej. Ganas de dormir porque es de noche.

ARTIFICIALISMO: todo ha sido construido de un modo artificial por el hombre o un ser supremo. Ej. Las montañas piedra a piedra.

FINALISMO: debe haber una causa para todo. Ej. El por qué. Por qué llueve?

REALISMO: el niño cosifica y concede el mismo tipo de entidad real y tangible a todo lo que conoce, sean sueños, cosas, sentimientos, nombres o imágenes, todo es real.

1.2 Limitaciones del pensamiento preoperatorio.

- Concentrado en la APARIENCIA PERCEPTIVA: no se realizan inferencias a partir de propiedades no observables. Solo los rasgos más sobresalientes.

- Problemas de INCLUSIÓN DE CLASE: no se relaciona el todo con las partes (problema de las cuentas de madera: si hay 10 cuentas de madera y 2 son de color azul se le pregunta: cuántas cuentas de madera azule hay?2 todas las cuentas de madera son azules? Y ya se pierde).

- Problemas de CONSERVACIÓN: no se percatan de que algunas propiedades de los objetos son inmutables (volumen, masa, cantidad…)

- No hay REVERSIBILIDAD (no se deshace una acción) ni DESCENTRACIÓN (solo un problema de cada vez).

1.3 Críticas a la concepción piagetiana sobre el pensamiento preoperatorio.

¿Piaget subestima al niño preoperacional?... Parece que sí.

- Problema de las TAREAS: difíciles, contenidos pero familiares, con escaso interés, exigen otras competencias extra (lingüísticas, memorísticas, motivacionales….)

- Desde el PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Piaget se interesa más por el nivel de competencia (lo que el niño hace según su organización y grado de elaboración de lo cognitivo) que por el nivel de ejecución (lo que hace en una situación con un material determinado).

- EJEMPLOS:

- Egocentrismo: tarea de las montañas, si se incluyen objetos familiares y se les permite entrar en un paisaje real.

- Animismo: a los 3 años no se atribuye de un modo rutinario cualidades vitales a objetos inanimados (diferenciación entre plantas/animales/objetos).

- Ausencia de Intencionalidad Comunicativa en las interacciones. Depende del contexto y e los “guiones” compartidos con los adultos. Ej. Con los padres es más fácil que con los extraños.


  1. Características del Pensamiento Operacional Concreto.

2.1 Introducción

- De los 7 a los 12 años.

- Se construyen las “operaciones” > acciones interiorizadas lógicas para las que el niño maneja información concreta o real (perceptible).

- Distintas a las “preoperaciones” que eran interiorizadas pero aisladas y dependientes de los indicios perceptivos básicos. Las “operaciones” se integran en una estructura de conjunto > sistemas de acciones.

2.2 Descentración, conservación y reversibilidad.

a) Descentración

- No proceden desde un punto de vista único.

- Coordinan diferentes puntos de vista/atiende a más de un aspecto (ej. de las montañas).

b) Reversibilidad

- Se manifiesta por “inversión” o por “negación” > llevar a cabo una acción contraria a la realización en primer lugar (ej. si camino hacia delante, puedo caminar hacia atrás).

- Por “reciprocidad” o “compensación” > toda acción tiene una recíproca que compensa los efectos de la primera (Ej. Vaso alto y estrecho/ vaso ancho y corto: uno compensa al otro en dimensiones. Resultado> vasos de zumo con la misma cantidad se vierten en recipientes distintos).

c) Conservación

Algo se mantiene a pesar de ciertas transformaciones (acciones en sistemas organizados) > líquidos, plastilina, etc.

¿Cómo se desarrolla la transformación?

1. Incapacidad de Conservación: consideran sólo una dimensión > la cantidad cambia (preoperacional).

2. Reacción intermedia: unas veces conserva y otras no. Depende de la deformación perceptiva (Cuando es pequeña, sí / Cuando es grande, no).

3. Empleo de la Conservación Cuantitativa: la relación cuantitativa entre los objetos no varía, independientemente de todas las transformaciones perceptivas que se realicen:

- Reversibilidad de inversión: la bola B puede ser como A.

- Reversibilidad Compensatoria: la bola B es + larga porque es + delgada.

Invariante cuantitativa no cualitativa (importante)

Diferencia entre desfase vertical y desfase horizontal:

- Desfase horizontal: se interpreta como la diferencia entre la conservación cada dos años. Adquisición de nociones que poseen la misma estructura lógica pero diferente contenido y a edades diferentes. Son desfases en el mismo estadio.

- Desfase vertical: la misma noción que se adquiere en cada estadio en distintos niveles de presentación.

Explicación:

Desfase horizontal: (en un mismo estado, ej. Conservación)

6-7años

2 años

9 años

11 años

Los niños adquieren nociones de conservación (todas lo son) pero hay subestadios (masa, peso, etc.).

Desfase vertical:

No Conservación >>>>> Conservación (2-6 años, etapa preoperacional, luego es la etapa de las operaciones concretas).

Evolución de la Conservación por edades:

- Conservación de la Masa > plastilina > 7 años

- Conservación del Peso > hierro-paja > 9 años

- Conservación del Volumen > 11 años

2.3 Clasificación e inclusión jerárquica de clases (en el p. op. concretas)

Comprender/Manejar la realidad:

- Construir clases: Conjunto de cosas semejantes o parecidas (tamaño, color, etc.)

- Establecer relaciones de inclusión de unas clases en otras

Tareas experimentales:

A) Indicar los objetos que van juntos o que son iguales de un conjunto de objetos (formas, animales, plantas, etc.) que se diferencien en una o más dimensiones (forma, tamaño, color, etc.)[los niños mayores preguntan, los pequeños empiezan a clasificar directamente].

- Se estudia la capacidad de Clasificación Espontánea

B) Ante la presentación de diferentes formas de distintos colores, se le pregunta mezclando ambos criterios (¿todos los redondeles son azules?¿todos los azules son redondeles?)

- Se estudia la Comprensión del niño de la relación entre Clases y Subclases


Piaget > 3 capacidades para categorizar objetos > 3 etapas:

  1. Preoperacional: Agrupar objetos con respecto a una dimensión o criterio = “colecciones figurales” (juntar triángulo con cuadrado para formar una casa). No se organiza el material en clases ni subescalas por semejanzas, solo factores figurales (es decir, que hacen figuritas).

  1. Transición y Operaciones Concretas: criterio de clasificación múltiple: clasificar objetos simultáneamente bajo dos dimensiones o criterios. Son capaces de clasificar en función de dos criterios. Ej. forma y tamaño: cuadrados/círculos y grandes/pequeños.

Pero no la utilizan en otras tareas. Ej. 5 círculos azules, 2 cuadrados rojos,2 cuadrados azules: ¿Todos los círculos son azules? No, porque hay cuadrados azules > carecen de dominio de clases y subclases. Si se basa en un criterio para hacer clasificación (color) no lo cambia por otro y no lo combina.

  1. Superadas tareas de clasificación y dominio de las nociones de clase y subclase.

“Comprenden que todos los cuadrados rojos son cuadrados, pero que no todos los cuadrados son rojos porque también los hay azules”.

- Construye clases completas.

- Puede cambiar y completar criterios de clasificación.

- Entiende los conceptos “todo” y “alguno” (cuantifica).

2.4 Seriaciones

Relaciones de ORDEN establecidas entre varios objetos con arreglo a un criterio o dimensión.

Tres etapas:

1. Preoperacional: Los niños fallan en la seriación (no ordenan varillas por tamaños, forman dos grupos, intercalan…)

2. Transición: Los niños siguen una seriación empírica, por tanteo, por ensayo y error, van probando y midiendo una a una las varillas.

3. Operacional Concreto: Los niños establecen relaciones asimétricas o unidireccionales y transitivas. Utilizan los extremos de la serie para comparar las varillas e ir situándolas (deducción).

CONCEPTO DE NÚMERO

A) ¿Cómo varía la evolución del número?

  1. Preoperacional: Dicen que hay más objetos en una fila por ser más larga.
  2. Transición: Solo tiene en cuenta una dimensión, no las dos > hay más objetos en la más larga, en la más densa, pero no hay reversibilidad por compensación.
  3. Operacional concreto: Se da la reversibilidad por compensación > hay el mismo nº de objetos, porque entiende que cuando la longitud aumenta la densidad disminuye y al revés.

CONSERVACIÓN > del nº independientemente de la disposición espacial.

CLASIFICACIÓN > los elementos se tratan como una clase común, se le asigna una etiqueta común a un conjunto de objetos (número cardinal).

SERIACIÓN > para cantar es necesario ordenar previamente (1º,2º,3º…)

CONCLUSIONES

A) Las Teorías del Procesamiento de la Información:

Consideran que la Competencia Cognitiva no es lo único que madura, Se desarrollan Procesos Psicológicos Superiores: memoria, atención, lenguaje… (Ej. ¡Vamos a jugar al zumo de naranja!)

B) Influencia del contexto lingüístico y disposición de materiales:

Se plantea que los niños en el estadio preoperacional no entienden la pregunta que se le plantea (no comprensión) > falla el lenguaje, no la Capacidad Cognitiva > la solución está en eliminar diferencias de comunicación, hablando de forma que nos entiendan (ej. Montañas o Zumo de Naranja).

_______ Fin del tema 12 ______

Tema 13: Ds. Cognitivo: Conocimiento Social

1. Conocimiento Social

1.1 Comprensión de los Demás

1.2 Comprensión de las Relaciones Interpersonales

1.3 Comprensión de los Sistemas Sociales

1.4 Teoría del Ds. Cognoscitivo Social

2. Ds. De normas y valores

2.1 Explicación psicoanalítica del Ds. Moral

2.2 Ds. Moral según Piaget

2.3 Ds. Moral según Kolhberg

2.4 Conducta Prosocial

2.5 Convenciones Sociales

2.6 Razonamiento moral y conducta moral

1. Conocimiento Social

Modo en que los seres humanos vamos comprendiendo las realidades sociales Menos predecible y estable que el conocimiento de realidades físicas. Relacionado con experiencias y sentimientos compartidos (problema de la plastilina y un problema social). Aunque la mente es similar a la hora de razonar [es peor robar una vaca que un reloj de oro porque la vaca es más grande].

<> no hay diferenciación entre su punto de vista y el de los demás (egocentrismo). Subestimación del punto de vista de los demás. No son capaces de empatizar.

Las capacidades a los 7 años son más avanzadas de lo que Piaget supone. Muchas diferencias según la edad (de 2 a 7 años).

1.1 Evolución del conocimiento interpersonal

- 2 años: términos relativos a distintas características y estados de ellos mismos y otros (papá está triste/coche roto/Paula quiere dormir). Asocian situaciones a experiencias personales. Una situación > emoción. (¿papá está triste porque se le rompió un juguete?). Aparecen conocimientos y creencias: “Pedro no sabe hacerlo”, etc.

- 4 años:

1. Los demás tienen estados mentales que no coinciden con los de él (deseos, percepciones, creencias, pensamientos…) > Teoría de la Mente

- Las emociones dependen de las expectativas previas.

- La conducta depende del conocimiento previo.

- Las metas influyen en la interpretación de lo que hacemos (accidental-intencional).

2. Capacidad para engañar a los demás con intención, imaginar y simular (picardía/mentira).

3. Los demás son agentes activos, sus creencias puede diferir de las propias: “mi padre dice...pero yo pienso…”.

Mayor empatía. Emociones y afectos hacia las demás > COMPRENSIÓN INTERPERSONAL.

- A partir de los 6 años:

- Capacidad para adoptar perspectivas.

- Reconocer puntos de vista diferentes del propio.

Ej. Problema de la niña que sube a los árboles (Selman, 1976).

- Incapacidad para diferenciar perspectivas de niña y padre (6años).

- Considerar la perspectiva diferenciada de una y otro (7 años).

- Las dos perspectivas simultáneamente (10 años).

- Creciente conciencia de la existencia de pensamientos en otras personas y en función de las circunstancias.

- Todavía imposibilidad de razonamientos más complejos como “pienso que tú estás pensando que yo estoy pensando”.

- Menos limitaciones para comprender las emociones de los demás. Emociones más complejas (orgullo, gratitud, entusiasmo…).

- Reconocimiento de emociones menos ligadas a lo físico, son necesarias otras pistas más complejas (en el contexto de lo intencional y lo personal).

Descripción de los demás

Menos de 7 años > términos concretos y observables (atributos psicológicos poco frecuentes y muy generales), pero son conscientes de características no físicas de los otros. [Ej. mi primo es rubio, más bajo que yo…].

7- 16 años > descripciones psicológicas. [mi primo es bueno, es tímido…]

- Comparaciones conductuales (6-8 años): “Tomás corre + rápido que Luis”

- Constructos psicológicos (8-11 años): “Marta es muy artística”.

- Comparaciones psicológicas (11 años- x): “Jorge es más tímido que Antonio”.

X Importancia de los factores circunstanciales.

1.2 Comprensión de las relaciones de amistad

A) Evolución de las relaciones de amistad (Selman, 81)

- 3 a 4/5 años: la amistad en términos de Proximidad Física > disponibilidad y contacto para la diversión “aquí y ahora”. (Ej. los amiguitos del parque).

- 4/5 a 8 años: los amigos ayudan, prestan cosas, divierten (funcional).

- A partir de los 8 años: reciprocidad:”lo pasamos bien juntos”. Compatibilidad intereses similares, confianza, afecto…

- Hacia los 10/11 años: concepto de amigos íntimos (se comparte más).

B) Comprensión de las relaciones de autoridad.

1. Primeras fases (antes de los 6 años) > idea de ser adulto, idea de tener poder, mandar…

- De 3 a 4 años: algunas matizaciones ya sobre la autoridad. Ya dan su opinión al respecto (cuestionan la autoridad), en casos de hacer daño, poner en peligro a los demás.

- A partir de los 4/5 años: las personas son autoridad tienen poder limitado a un contexto (ej. profesores, solo en el colegio) [no son capaces de descontextualizar].

2. Entre los 6 y los 9 años: la autoridad es consecuencia del mayor poder físico y social (adulto o compañero). Se incorporan las nociones de intercambio y reciprocidad (si te piden algo lo haces porque si pides te lo hacen).

3. A partir de los 9 años: la autoridad depende de cualidades personales como e mayor reconocimiento de un asunto concreto, el liderazgo, haber sido elegido… No hay omnipotencia. Poder relativo y restringido de la autoridad.

1.3 Comprensión de los sistemas sociales

Los niños, desde pequeños, están inmersos en sistemas sociales (hechos, procesos e instituciones) [hospital, tiendas, policías, escuelas, gobiernos, monedas…gente pobre, gente rica…]

A. Evolución de las ideas económicas

- Experiencia con las ideas económicas y las situaciones de compraventa.

- El salario que reciben los padres por su trabajo, la cuenta del banco, son menos familiares.

- Ven el dinero y se van familiarizando con él y es importante el “juego simbólico” (juegan a las tiendas…)

- Ideas bastante limitadas. El dinero es un elemento ritual. Los adultos consiguen dinero por el cambio que reciben de las compras…Todo muy misterioso (Cómo consigue el tendero el dinero, el tendero es rico…)

Posteriormente surge la idea de GANANCIA, es difícil de entender hasta los 10 años. No entienden la diferencia entre precio de compra y precio de venta. Dificultades con la aritmética y con el desarrollo moral. Superados estos problemas a los 10- 11 años.

B. Evolución de la estratificación social.

Ø Preescolar y hasta los 10 años:

- Diferencias entre pobres y ricos… Cómo enriquecerse…

- Ser rico o pobre > determinado de antemano (se nace).

- Pasar de rico a pobre :

>Acontecimiento repentino (cuento del príncipe/mendigo).

>Trabajar muchísimo (horas de trabajo).

Ø Edad escolar

- A partir de los 10 años >ser pobre o rico depende de un proceso (estudiar, tener un buen trabajo…) pero limitado por la idea de que una vez en el camino, todo está hecho.

- Implicación del desarrollo cognitivo, la interiorización de representaciones sociales, la clase social a la que pertenecen, la experiencia concreta…

1.4 Teorías del desarrollo cognitivo social (suele caer en el examen)

1.4.1 Teorías cognoscitivas de la cognición social.

A) Teoría del desarrollo cognitivo de Piaget.

- Depende de los niveles del desarrollo cognitivo:

- 3 a 6 años > Preoperacional > aspectos preceptúales. Descripción en términos observables muy concretos.

- 7 a 10 años > Operaciones Concretas > Descentración, abandono del egocentrismo, conservación, comparación con pares, hacia constructor psicológicos.

- 12 a 14 años > Operaciones Formales > Pensamiento lógico y sistemático, abstracción. Dimensiones de rasgo, categorizar a las personas.

B) Teoría de la Habilidad para considerar el punto de vista del otro de Selman.

- Adquirir capacidad para discriminar sus perspectivas de las de sus compañeros y percibir relaciones entre puntos de vista (cognitiva).

- “CONOCER” a una persona > asumir su perspectiva y comprenderla, entender los factores internos de su comportamiento.

- SELMAN: utiliza dilemas interpersonales para estudiar el desarrollo de la capacidad de empatía.

- DEL EGOCENTRISMO A LA TEORÍA COGNOSCITIVA SOCIAL COMPLEJA -

> Diferente comprensión del significado y el carácter de las relaciones humanas.

Ej. LA AMISTAD.

> Actividad común (2-3 / 6-8) Transición – Confianza Mutua (8-10)

1.4.2 Influencias sociales en el desarrollo

- Estudio de factores no cognoscitivos

Ej. EXPERIENCIAS SOCIALES (admitido por Piaget).

a) Experiencia social y punto de vista del otro (favorecen).

- Interacciones en juego > mayor consciencia de otras perspectivas /coordinar puntos de vista.

- Contactos entre pares > resolución de conflictos.

b) Experiencia social como contribuyente para la percepción de la persona.

- Contactos sociales > Experiencia directa para aprender como son los demás.

- A mayor popularidad > mayor interacción > mayor comprensión social.

2. Desarrollo de normas y valores (moral)

Es el estudio de las normas/reglas que regulan la conducta humana hacia los otros. Esto es:

> QUÉ SE PUEDE HACER Y QUÉ NO SE PUEDE HACER <

De la Obediencia a la Internalización:

- Distinguir el bien del mal (cognitivo).

- Actuar según esta distinción (conductual).

- Sentir orgullo o culpa/vergüenza (afectivo- emotivo).

2.1 Explicación psicoanalítica del desarrollo moral

> Ello (irracional): hacia la satisfacción inmediata.

Personalidad > Yo (racional): planes realistas, satisfacer necesidades.

> Superyo (conciencia): supervisión, censor interno.

El Superyo: (no existe en bebés y niños muy pequeños)

- Se desarrolla en la etapa fálica (2 a 6 años).

- Resolución de los complejos (Edipo/Electra) > identificación con padre/madre.

- Internalización de principios morales > hacia la madurez moral.

- Emociones morales > determinan la conducta ética.

FALTA DE APOYO DE ALGUNOS DETALLES DE LA TEORÍA

2.2 Desarrollo moral según Piaget

- Criterios para juzgar las conductas morales: contar historias, preguntar, evaluar acciones (torpeza, robo, mentira…)

- Cambios con la edad en el juicio moral:

a) Moral heterónoma > preescolar/ escolar, hasta los 7 años.

b) Moral autónoma > a partir de los 7 años.

A) Moral heterónoma (heteronomía)

La fuerza de la norma depende de otro:

1. Es heterónoma: impuesta desde el exterior, no se plantea el valor de las normas, respeto absoluto e incuestionable.

2. Relación con el adulto: principio de autoridad, respeto y obediencia al adulto. Unilateralidad, llevan el papel de obedecer.+

3. Realismo moral: evaluación de los actos por su resultado material, no condiciones de aplicación. Confusión de lo objetivo con lo subjetivo.

4. Responsabilidad objetiva: evaluar las acciones por sus consecuencias, no por su intención o circunstancia.

5. Creencia en la justicia inmanente: merecer castigo, obedecer para evitar el castigo que es necesario para expiar (pagar) una culpa.

B) Moral autónoma (relación con compañeros)

FALTA DEFINICION

1. Reducción de la creencia en la justicia inmanente, hacia mayor relativismo. La reciprocidad y la cooperación implican autonomía moral. Del realismo al relativismo y al igualitario progresivo.

2. Responsabilidad subjetiva (intenciones y motivos subyacentes, no solo consecuencias).

3. Del castigo expiatorio al castigo recíproco (prevención y reparación del daño).

4. Justicia distributiva o igualitaria (supremacía de la igualdad):

- Hasta 7/8 años: justicia subordinada a la autoridad.

- 8/11 años: Igualitarismo progresivo.

- 11/12 años: Apoyos a la equidad y justicia racional.

DIMENSIONES DE LA SECUENCIA DEL JUICIO MORAL

1. Del Realismo al Relativismo.

2. De la responsabilidad objetiva a la subjetiva.

3. La sanción expiatoria a la sanción por reciprocidad.

4. De la justicia inmanente a la basada en la realidad.

FACTORES QUE DETERMINAN EN PROGRESO MORAL:

1. El desarrollo cognitivo.

2. La superación de la presión coercitiva de la autoridad adulta.

3. La relaciones entre iguales (relaciones sociales recíprocas en condiciones de respeto).

2.3 Desarrollo Moral según Kolhberg

- Orientación piagetiana (habla de ESTADIOS).

- De factores personales y situacionales (primeros estadios) a principios estables, objetivos y equilibrados (últimos estadios).

- Presentación de dilemas morales hipotéticos con valores en conflicto.

3 niveles

(2 Subestadios cada nivel: equilibrado, reversible)

Ds. Cognitivo

1 y 2 preconvencional

3 y 4 convencional

Razonamiento lógico concreto (niños)

5 y 6 postconvencional

Razonamiento Formal (adolescentes)

7

Nivel hipotético de integración hacia la trascendencia


1. Nivel Preconvencional (de 4 a 10 años)

· Control externo de la conducta: etiquetas culturales, consecuencias físicas, poder físico…

- ESTADO HETERÓNOMO: (4-6 años) Moral heterónoma (preoperatorio).

- ESTADO HEDONISTA INSTRUMENTAL DEL INTERCAMBIO: (6- 10 años) Moral autónoma de Piaget > Intereses propios/ conflicto de intereses (relativismo e intercambios simples) (operaciones concretas). [Si a mi me gusta que me den cosas > doy cosas.”Hacer lo que me gustaría que me hicieran.”].

2. Nivel convencional (entre 10 y 12 años)

· Conformidad con el orden social, intencionalidad de los actos, respeto a la autoridad, expectativas morales de los demás… (operaciones concretas)

- ESTADIO DE CONFORMIDAD A LAS EXPECTATIVAS Y A LAS RELACIONES INTERPERSONALES (normas morales compartidas, integración de perspectivas).

- ESTADIO DEL SISTEMA SOCIAL Y LA CONCIENCIA. Coordinar deberes y derechos, adoptar la perspectiva del sistema establecido, juicios referidos a creencias (legales, sociales, religiosas, morales, etc.).

3. Nivel Postconvencional

· Principios autónomos, auto-aceptados e independientes de la autoridad externa.

· El valor de la vida humana está por encima de la propiedad.

- ESTADIO DEL CONTRATO SOCIAL Y DE LOS DERECHOS DEL INDIVIDUO: reconocer derechos universales y establecer una jerarquía de prioridades > DECISIÓN.

- ESTADIO DE LOS PRINCIPIOS ÉTICOS UNIVERSALES: situación ideal de los seres humanos hacia los otros (LIBRES, AUTÓNOMOS E IGUALES). [Muy utópico] Mundo perfecto. Con la maduración, vamos pasando de unos a otros. Cuando hay dinero/poder por medio, se pierden los principios éticos.

[Ej. De la mujer enferma].

2.4 Conducta Prosocial

· Conducta de ayuda, de consuelo, compartir…

· Conductas altruistas, benefician a otros sin obtener beneficios.

· Pueden conllevar sacrificio, coste o riesgo.

[Ej. Ayuda ONG // Ej. con riesgo: un vecino saca del fuego a otro]

ANTISIOCIAL_________________________________PROSOCIAL

(siempre dispuesto a ayudar a los demás)

N. Eisenberg: dilemas prosociales > elegir satisfacer los deseos propios o los de otros. (aldea que debe compartir comida con otra aldea o guardarla).


5 estadios en la conducta personal

· Orientación Hedonista y Pragmática: las consecuencias de la acción son para el propio autor, más que en las necesidades de los otros.

· Orientación hacia las “Necesidades de los otros”: sin pensar mucho en los conflictos que se plantean.

· Orientación centrada en la Aprobación estereotipada (valoración de otros).

· Orientación Empática > empatía hacia las necesidades de los otros, adoptar la perspectiva de otro.

· Orientación hacia Valores interiorizados (18 años): creencia en la dignidad, derechos, igualdad… según los valores de cada uno.

2.5 Convenciones sociales

  • Usos y costumbres que varían de una sociedad a otra: forma de vestir, de cortesía, modos de saludarse, conducta en la mesa…

E. Turiel > estudia estas convenciones sociales (dio a moral).

- Plantear problemas > comprar la gravedad que implica la violación de normas/reglas morales y reglas convencionales (comer con los dedos, entrar en un baño equivocado…).

- Menos grave la violación de las reglas convencionales.

- Mayor posibilidad de cambiar reglas convencionales que morales.

- Las reglas morales son diferentes a las convencionales.

- Cierta contradicción con Piaget y Kolhberg (primero las convencionales).

- Dependen del énfasis que pone el adulto (mayor en lo moral).

2.6 Razonamiento moral y conducta moral

  • Conciencia /conocimiento moral

Diferente a

  • Conducta moral (respetarlas al actuar)

- Coherencia entre razonamiento moral y conducta moral (estudios de Kolhberg y delincuentes)

Nivel de juicio moral más avanzado > Conducta más honesta > Prosocial

Orientaciones para promover la conducta moral en el niño/a:

1. Comportamiento democrático en la relación padres – hijos (Permisivo vs. Autoritario).

2. Severidad ante la trasgresión de normas que dañan a otros (no pegar, mentir…)

3. Enseñar con el ejemplo (aprendizaje observacional)

4. Estimular la interacción con el grupo de iguales (permitir experiencias sociales)

____Fin del tema 13____
Tema 14: Ds. Social Afectivo y de la Personalidad

1. Ds. de la Personalidad

1.1 Teoría de ds. de la personalidad

2. Conocimiento de “Sí mismo”

2.1 Ds. del autoconcepto

2.2 La autoestima

3. Ds. Emocional

3.1 Expresión de las emociones

3.2 Comprensión y control de las emociones

4 El ds. del Género

4.1 Identidad, constancia, estabilidad de género

4.2 Rol de género

1. El Desarrollo de la Personalidad

1.1 Teorías del desarrollo de la personalidad

A) Teoría de Freud

CLAVE: pulsiones sexuales y estadios invariables.

Sexualidad urogenital infantil > sexualidad genital adulta

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS > Las Pulsiones de la libido

Y

> Las Normas sociales:

Conforman los Rasgos de Personalidad

v Preescolares: fase Fálica (genitales externos) > complejos Edipo /Electra. Miedo al castigo (Principio de Realidad) > Identificación del progenitor del mismo género. Formación del “Superyo”> Ello, Yo, Superyo.

B) Teoría de Erikson

Aspectos sociales > “Conflicto Psicosocial”

3-6 años:

> Iniciativa (favorecer experimentación: lo descubren, lo miran todo)

> Culpabilidad (restricciones) [eso no se hace, eso no se toca…]

C) Teoría de H.Wallon

CONSTRUCCIÓN DEL YO (3-6 años) crisis/ oposición/ cabezonería > Personalismo > (no recibir afecto) > conflicto.

[cada uno, terco: yo quiero! Etc.]

4 años > “Período de gracia”: imitación de los demás (identificación. Muy importante para la personalidad).


Teorías diferentes, pero coinciden…

§ Los padres pueden manejar la satisfacción o restricción de los deseos de los hijos.

§ Responden los padres a las conductas de los hijos, actúan ante las gracias o la terquedad.

§ Moldean las conductas sociales. Esenciales en el CARÁCTER Y LA SEGURIDAD.

[ej. padres muy comparativos, prevención excesiva ante posibles problemas > debilidad, inseguridad, miedos, etc. ]

§ El periodo de 3 a 6 años es crucial

§ A partir de los 6 años hay mayor tranquilidad > CONSOLIDACIÓN (de lo anterior).

Teorías base para estudiar la personalidad, continuidad en la Ps. actual (aunque más o menos estén superadas):

- Pensamiento categorial: H.Wallon

- Período de latencia: Freud.

- Laboriosidad vs. Inferioridad: Erikson.

HACIA:

· Adaptación Social

· Nuevas tareas intelectuales y relacionales

2. Conocimiento de “sí mismo”

Existen diferentes marcos conceptuales y diferentes teorías para explicar cómo nos conocemos. Descubrimiento del “YO” como un sistema cognitivo (no solo físicamente, sino como: pienso en mi cabeza y nadie más oye este pensamiento).

2.1 El autoconcepto [diferente a la autoestima!]

Es la imagen que tenemos de nosotros mismos. Son las características o atributos para definirnos como individuos y diferenciarnos de los demás. Está relacionado, obviamente, con los aspectos cognitivos. Es un proceso activo de construcción a lo largo del desarrollo (no de un día para otro) y puede cambiar.

2- 6 años:

· Características concretas y observables (rubio/ tío…)

· Poca sistematización (caótico)

· Poca coherencia, arbitrariedad, cambio (lo que se me va ocurriendo)

· Términos absolutos (soy así, hago esto…)

· “yo público o externo” (doy la imagen que quiero dar).

6- 12 años:

· Complejidad creciente, unida a cambios cognitivos:

a) de 6 a 8 años > consolidación de las discriminaciones (comparación con uno mismo), hacia contenidos internos y psicológicos.

b) de 8 a 12 años > patentizada la vertiente social, relaciones interpersonales y comparaciones con otros niños como referencia.

· Diferenciado y articulado

· Coherente y estable

· Abstracto y relativo

· “Yo privado o interno”

2.2 Autoestima

Es la dimensión valorativa y enjuiciadora del yo. Valoración de las propias características y competencias (satisfacción…)

- Autoestima relativa (en relación con las metas, mayores o menores) (por ir ligada a la expectativa).

- Distancia igual > grande o pequeña (sentimientos de competencia entre actividades).

- Carácter multidimensional > varía con la edad.

Hacia la autoestima Global (7-8años)

o Competencia física

o Competencia cognitiva/académica

o Aceptación de los iguales

o Aceptación de los padres/ la familia

Sesgo positivo (nos calificamos mejor de lo que somos) > hay confusión entre nuestro “yo real” y nuestro “yo ideal”.

Trabajo de Coopersmith (1967)

La autoestima depende de:

Ø Grado de aceptación de los otros significativos (gente que nos importa).

Ø Tipo y calidad de relaciones (Superficiales/ profundas - Amigos/ compañeros…)

HACIA UNA MAYOR DIVERSIFICACIÓN DE LA AUTOESTIMA:

v Dos dimensiones físicas:

- aspecto físico

- mi competencia/destreza física

v Dimensión de competencia académica

v Dimensión de la comprensión social

A partir de esto se consolida la autoestima global> no situacional

6 años > cambios cognitivos

> creciente importancia de iguales

- Mediatizada por comparación social

- Mayor objetividad

(Decremento puntuaciones normativas/ estabilidad puntuaciones individuales)

- Hacia la ESTABILIDAD (autoestima base, pero no insensible).

DETERMINANTES DE LA AUTOESTIMA:

§ Prácticas educativas familiares (padres que desprecian)

§ Nuevos compañeros (relaciones) y profesorado

§ Características individuales (experiencias, resultados)

§ Componente subjetivo (valor o importancia subjetiva)


RELACIONES AUTOESTIMA – OTROS CONTENIDOS PSICOLÓGICOS:

A. Lugar de control:

> interno: autoestima positiva

> externo: autoestima negativa

(solo correlación positiva/mismas influencias).

B. Estilos atribucionales (difícil sentido de la relación).

- “Con percepción de control y competencia”

- “Sin control sobre aprendizaje”

Valoración de la competencia académica

- seguridad en tareas

- confianza en capacidades

- resultados obtenidos

Influencia de:

- Compañeros/as de clase

- Profesores/as

- Padres

3. El desarrollo Emocional

Introducción

¿Tienen sentimientos los bebés? ¿Experimentan y muestran emociones?

SÍ:

o Interés

o Sorpresa

o Alegría

o Irritación

o Temor

o ¿¿??

· Estudio de las expresiones emocionales de los bebés, grabando en vídeo las respuestas. (Izard. y cls. 1982- 1993)

Son jueces adultos > interpretan mejor las emociones positivas porque son más fáciles de identificar.

Resultado: los bebés comunican diversos sentimientos a través de sus expresiones faciales y cada expresión se convierte en una señal más reconocible de una emoción particular a medida que el niño crece.

3.1 Expresión de las emociones

· Al nacer: interés, incomodidad, disgusto y contento (sonrisa rudimentaria)

· Emociones primarias o básicas:

(2-7 meses) Programadas biológicamente (edad y cultural). Es necesario cierto aprendizaje o ds. Cognitivo (control de objetos y acontecimientos). Rectificación de expectativas aprendidas > ENOJO O TRISTEZA (4 a 6 meses) [porque algo que esperaban no ocurre. Ej. la madre siempre lo coge en el colo al dormirse y no lo hace].

· Emociones secundarias o complejas

Desconcierto, vergüenza, envidia, orgullo (2º año > de los 12 a los 24 meses),

LENGUAJE > facilitador.

Hay suficientes evidencias para afirmar que:

- Emociones Autoconscientes: (daño o refuerzo del yo)

Desconcierto (más simple) > reconocerse en un espejo (Lewis y cols. 1989)

- Emociones Autoevaluativas (vergüenza, culpa, orgullo)

Reconocimiento de sí mismo /comprensión de reglas o normas para evaluar la propia conducta.

Expresión y experiencia de emociones autoevaluativas

(Alessandri y Lewis, 1998) > INFLUENCIA DE PABRES/MADRES: sus reacciones modulan las de los niños/as (tendencia a lo negativo, siempre recriminar y poco refuerzo).

Algunos solo se expresan emocionalmente en presencia de un adulto observador, condicionados por reacciones anticipadas a la evaluación del adulto (lloran o se disculpan solo si hay alguien).

Socializar las emociones y autorregulación emocional

Cada sociedad impone un conjunto de reglas de despliegue de emociones que especifican las circunstancias bajo las cuales deben expresarse o no diversas emociones (Gross y Ballif, 1991) Este es un aprendizaje muy temprano.

3.2 Comprensión y control de las emociones

APRENDIZAJE > ESTRATEGIAS AUTORREGULAR /CONTROLAR EMOCIONES.

- Difícil para los bebés (conductas rudimentarias y dependencia de adultos)

- Un año > otras estrategias (mecerse solos, masticar algo, alejamiento…)

- 18 a 24 meses > mayor control de las acciones y/u objetos > supresión de irritación o tristeza (fruncir el ceño o apretar los labios).

- Adquirir un lenguaje > discutir sus sentimientos (ayuda para enfrentamiento)[es mejor decir un taco que pegarle a alguien].

Situaciones cotidianas > sentimientos positivos y negativos

(entusiasmo y temor // amor y enfado…) [Ej. viaje a Kenia o gente]

AMBIVALENCIA EMOCIONAL (reconocida a los 7-8 años)

· 3-4 años > incapacidad de admitir dos emociones en una situación [o nerviosos, o contentos].

· 6-7 años > fase intermedia (precede una a la otra, no se dan simultáneamente) [primero nerviosos, luego contentos]

· 7-8 años > entienden la posibilidad de situaciones con emociones contradictorias [ambas]


PERO… A VECES LA REGULACIÓN (la manipulación emocional por estrategia educativa, pero sin pasarse)

- Mantener o intensificar sentimientos [Ej. el niño ya tiene miedo a un perro, le metemos todavía más para que no se acerque]

- Reinterpretar sentimientos (causar malestar) > Simpatizar (Ej. el juguete de Pedro se rompió).

> Sentir culpa (típico cultural)

- Mantener el orgullo > reforzando ese sentimiento.

ADQUIRIR REGLAS DE DESPLIEGUE EMOCIONAL DE UNA CULTURA

o Suprimir emociones inaceptables

o Reemplazarlas por sentimientos conformes con las reglas.

(a los 3 años capacidad para ocultar los sentimientos).

Cada vez mayor capacidad, diferencias de género, es un proceso lento, mayor en sociedades comunales.

RECONOCER E INTERPRETAR EMOCIONES

v 3 meses > discriminación visual, no interpretación (solo ve que son diferentes)

v 8 a 10 meses > interpretación de emociones.

(Explorar reacciones de los padres > regulación de su conducta)

De interpretar como orden (1º año) a interpretar como información para sus juicios (2º año).

CONVERSAR SOBRE EMOCIONES

- Comprensión más rica sobre emociones propias y ajenas

- Cognición social > EMPATÍA > CONDUCTA PROSOCIAL

- 4. 5 años > explicación de emociones ajenas (causas externas).

- 8 años > misma situación diversas emociones

- 6 a 9 años > posibilidad experimentar varias emociones (D. cognitiva)

- Emociones (D. social inicial) > función comunicativa

- Adaptativas (hacia conocimiento social y del mundo // Referencia social).

4. El desarrollo del Género

Identidad de género

- Descripción temprana en función del género (autoconcepto infantil).

- Expectativas y atribuciones externas <>

Rol de género

Progresivo conocimiento del lo que se espera y considera adecuado para los miembros de cada grupo social.

· Influencias biológicas

Diferencias ámbitos conductuales

· Influencias educativas

a) Dimorfismo sexual (ventaja madurativa de las niñas, mayor intra)

- ¿Ventajas psicológicas? > polémica (es posible en caso de competencias linguísticas).

- Evidencia de diferencias en el desarrollo social/personalidad:

o Preferencias de juego, elección de compañeros.

o Sensibilidad mayor en las niñas (más expresividad emocional salvo en la ira).

o Menos agresividad en las niñas (otros dependen de estereotipos).

4.1 Identidad, estabilidad, constancia de género

Toma de conciencia gradual del género a lo largo de la infancia.

  1. Identidad de género (final de la 1º infancia)
    • Capacidad para identificarse como pertenecientes a un género.
    • Capacidad para reconocer y etiquetar el género de los otros/as.
    • Aspectos externos y visibles (2- 2 años y medio > uso de la etiqueta verbal: niño/a).

  1. Estabilidad de género ( 3- 4 años)

§ Todavía atributos externos: pelo largo, etc.

§ Pero…de niño a hombre y de niña a mujer.

  1. Constancia de género (6-7 años)

El género como rasgo invariante a lo largo de la vida > Desarrollo cognitivo

> Experiencia Social

4.2 Constancia de género

Atribuciones y estereotipos relacionados con lo que los/as niños/as deben hacer (qué se espera de ellos/as) > EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CULTURAL.

- Hacia igualitarismo…pero mantenimiento de estereotipos (socialización).

2 años > conciencia de estereotipos

3-4 años > no tipificación de las conductas.

4-5 años > conocimiento más preciso de roles de género.

(Mayor rigidez en niños “no jugar a las muñecas”…que para las niñas).

RIGIDEZ > PROPÓSITO COGNITIVO (LOGRO IDENTIDAD DE GÉNERO)

· Importancia proceso educativo (cultural).

· Socialización en el seno de la familia.

· promover valores diferentes hijos/as (muy negativo).

- INFLUENCIA EN LA CONDUCTA, PERO TAMBIÉN EN LA PERSONALIDAD –

Ø Importancia en el logro académico, aspiraciones, expectativas (autoestima…).

Ø Expresión de emociones.

Ø Niveles de afecto y comunicación parental.


5. Contextos sociales del desarrollo LA FAMILIA

Desarrollo de la personalidad à FAMILIA ß Emociones

ANÁLISIS SISTEMÁTICO Y ECOLÓGICO > relación con otros contextos, relaciones multi direccionales, todos los miembros.

5.1. Estilos educativos familiares

Dos dimensiones básicas del comportamiento, de padres y madres (Maccoby y Martin, 1983).

AFECTO Y COMUNICACIÓN CONTROL Y EXIGENCIAS

Diferencias cualitativas y cuantitativas > continium. (Rodrigo y Ceballos, 1998)

AFECTO Y COMUNICACIÓN

CONTROL Y EXIGENCIAS ALTO ß à BAJO

(afecto, apoyo) (afecto controlado)

ALTO (existencia de normas y

disciplina, control exigencias…) DEMOCRÁTICO AUTORITARIO

BAJO (ausencia de control y

Disciplina, escasa exigencia…) PERMISIVO INDIFERENTE

v Hijos de padres Democráticos > alta autoestima, persistencia, afrontamiento a los problemas con seguridad, confianza.

v Hijos de padres Autoritarios > baja autoestima, tendencia o bien a la sumisión y obediencia ciega o a la agresividad y antisocialidad.

v Hijos de padres Permisivos > alegres y vitales pero inmaduros, poco persistentes, no controlan sus impulsos.

v Hijos de padres Negligentes > problemas de identidad, baja autoestima, no acatan normas, poco sensibles.

PERO… (Ceballos y Rodrigo 1998; Palacios 1999)

No es tan simplista, unidireccional y lineal (factores de influencia). No patrones generales, irreversibles y constantes (mezcla e individualización).

5.2 Influencias familiares sobre ámbitos del desarrollo personal

LAS PRÁCTICAS FAMILIARES EDUCATIVAS

· Determinan la autoestima:

§ Mostrar afecto explícito y aceptación.

§ Sensibilidad y receptividad

§ Pero firmeza y exigencia (no disciplina coercitiva).

· Influyen en el control y la regulación emocional

§ Promover emociones positivas (pero no en exceso).

§ Instrucciones concretas y directas sobre la expresión emocional (grita, cuéntalo…)

§ Control inicial externo de estados emocionales (afrontamiento) (ayuda a la ansiedad, etc.)

PERO…

Las influencias de las prácticas educativas familiares, a pesar de ser decisivas, no son simples, ni son las únicas que influyen en el desarrollo.

Hay influencias de otros contextos e interacciones extra familiares.

____Fin del tema 14____

TEMA 15. NATURALEZA Y SIGNIFICADO DE LA ADOLESCENCIA

1. El concepto de Adolescencia

¿Es un periodo natural o una construcción artificial/social/cultural?

· Comprende de los 12-13 años hasta los 18 aproximadamente

· Etapa de transición (“moratoria social” de Erikson).

ADOLESCENCIA à INVENTO DE OCCIDENTE EN EL SIGLO XXI

v Pero no ha sido siempre lo mismo… desde la antigüedad distintas situaciones (revolución industrial, escolaridad obligatoria, alargamiento de los periodos evolutivos…).

v Importancia de los Estudios Transculturales (distintas culturas) [ej. tribus o etnias como gitanos: no respeto a la adolescencia: de niño a adulto].

PUBERTAD ADOLESCENCIA

Cambio físico universal Cambios psicosociológicos

(biológico) (cultural)

1.1 Teorías sobre la Adolescencia

Concepción NO unitaria:

- Salubridad/ tranquilidad vs. tormenta/ inestabilidad.

- Cambios biológicos vs. cambios culturales.

- Continuidad vs. discontinuidad (progresión lineal o a saltos, escalones).

- Influencia de la literatura (Milton, Schiller, Shakespeare, Goethe…).

Teoría de Stanley Hall

o Momento crítico del desarrollo humano. Paso del salvajismo a lo civilizado. (Ej. niño que hace lo que se le ocurre, visceral).

o Paralelismo con la evolución filogenético (del salvajismo a la civilización).


Teoría de Sigmund Freud

o Tras el periodo de latencia > resurgir de los impulsos sexuales.

o Sexualidad genital y rebrote de los complejos.

Teoría de Anna Freud

o Existencia de mecanismos adicionales de “defensa del yo”:

- Intelectualización (reflexión)

- Ascetismo (más espirituales: control de impulsos, puritanismo).

Teoría de Blos

o Hacia la individualización: distanciamiento de sus padres y acercamiento de sus iguales, lo que puede provocar, cuando es muy acusado, un vacío emocional. Este vacío emocional desencadena las conductas regresivas, que se acercan de nuevo. (te distancias tanto que después necesitas volver atrás).

[Ahora el punto de referencia es un igual en vez de los padres. Ej. Un amigo]

Cuanto más dependiente se sea de la familia, más necesidad de distanciamiento se necesitará.

Teoría de Erikson

o Desarrollo del “yo” y crisis de identidad (búsqueda de la misma)

Además…

- Enfoque sociológico: conflictos de origen social (necesidades-demandas) (consolidar rol de género, muy importante y la independencia emocional de los padres.)

- Enfoque antropología cultural estudios transculturales de M. Mead (una de las antropologías más conocidas, se dedicó a estudiar diferencias culturales entre adolescentes de distintas sociedades y los estereotipos sexuales).

- Enfoque piagetiano: nuevo afrontamiento cognitivo (abstracción > reflexión mayor).

- Enfoque de Coleman : imagen tergiversada, hacia su Teoría Focal > adaptación regresiva y gradual.

- CUANDO HAY PROBLEMAS EN ESTA ETAPA SON MUY LLAMATIVOS Y DE GRAN MARCAJE CULTURAL –

PERO…

EL ADOLESCENTE PARECE MOSTRAR DOS CARAS…

  • SU COMPORTAMIENTO ES AMBIVALENTE

- Dependencia o independencia dame dinero pero déjame volver tarde que soy mayor.

- Generosidad o idealismo con los pies en la tierra o en las nubes.

- Cariño padres o rechazo beso delante de los amigos o en casa.

- Búsqueda de identidad o imitación famosos, modelos, deportistas…

___Fin del tema 15___

TEMA 16. Desarrollo cognitivo en la adolescencia

1. Concepción piagetianas: Pensamiento Formal (Estadio Final)

Etapa de las Operaciones Formales (11-12 años a 14-15 consolidación) > superara algunas propuestas iniciales.

Características:

- Estructurales (estructuras lógicas mentales)

- Funcionales ( cómo opera cómo razona )

Tareas > oscilación del péndulo, problema varillas, flotación de cuerpos…

Características funcionales

a) Realidad como subconjunto de lo posible (lo real es una cosa más de lo posible)

b) Carácter Hipotético – Deductivo.

c) Carácter Proposicional (piensa con proposiciones, estructuras gramaticales complejas).

d) Esquemas OPERACIONALES FORMALES.

HACIA LA REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO


Nueva información Experiencia Esquemas operatorios formales










Anticipadora del ambiente Combinatoria

Capacidad productiva (+ ideas) Proposiciones

Flexibilidad y Acomodación al medio Correlaciones

Asimilación de nueva Información Equilibrio mecánico

……(hasta 8)

1.1 Dificultades de adquisición del pensamiento formal

v Pensamiento universal (se daba en todas las partes del mundo).

v Pensamiento uniforme y homogéneo (siempre de la misma manera, en todas partes y automáticamente).

v Pensamiento similar al pensamiento adulto (ya no habría más niveles de desarrollo cognitivo).

v Pensamiento dependiente de la estructura de las relaciones entre objetos (no al contenido). [Un chico resuelve igual un problema de mates que de letras, de la misma forma].

Pero…investigaciones post- piagetianas

- No todas las tareas tienen la misma dificultad (ej. más fácil las de combinatoria).

- El contenido influye (el ejemplo del silogismo, es más fácil cuando hablamos de términos poco abstractos).

- No es universal (depende de la cultura, no todo el mundo) [ejemplo de las capacidades informáticas de un japonés o las de orientación de un africano].

- No es la cima del funcionamiento intelectual (pensamiento post-formal).

Características del pensamiento post formal

o Conocimiento relativo (menos absolutos a mayor edad)

o Contradicciones

o Pragmatismo (de jóvenes somos más idealistas)

o Apertura (se supone que a más edad, más tolerancia)

2. La influencia del contenido








COMPETENCIA ACTUACIÓN

habilidades- recursos individuales rendimiento final










VARIABLES DE LA TAREA

Modo de presentación (ej. exámenes tipo test o tipo tema)

Demandas específicas de la tarea (+ fácil / + difícil)

Contenido de la tarea (una asignatura se me da mejor)













APTITUDES VARIABLES DEL SUJETO INTERESES

Diferencias individuales

Diferencias de género

Nivel educativo

  • Reformulación de Piaget (1990) y estudios de DeLisi y Staudt (1980).
  • Diferencias según la especialidad y familiaridad con la tarea.

EL CONTENIDO TIENE LA INFLUENCIA DEFINIDA EN LA RESOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS.

3. Razonamiento científico, ideas previas y cambio conceptual

- Abandono de planteamientos generalistas (ej. punto informal a punto científico).

- La mayoría de las investigaciones con tareas y contenidos científico-naturales.

- Auge de la investigación sobre las ideas previas personales sobre conocimientos científicos (ideas o concepciones equivocadas) [problema > investigación sobre cosas sin sentido].

PERO…

Ø No son correctos desde el punto de vista científico

Ø Están guiadas por la percepción, experiencia y conocimiento cotidiano (vulgar).

Ø Poseen carácter implícito (no es algo que se observe ni que se vea).

Ø Son específicas del dominio (no generalizable).

Ø Tienen un importante grado de estabilidad a lo largo de la vida (difíciles de cambiar).

NUESTRAS IDEAS SE TRANSFORMAN Y MODIFICAN

· Al experimentar insatisfacción con nuestra teoría (percibir un conflicto) [ej. el boli que uso me da buena suerte para los exámenes, pero usándolo acabo de suspender].

· Buscar otras posibles alternativas (entendible).

· La nueva teoría aparece como capaz de resolver problemas antes no resolubles (y la cambiamos).

· La nueva teoría abre posibilidades a la explicación de nuevos fenómenos.

___Fin del tema 16___

Tema 17. Desarrollo afectivo de la personalidad, moral y social

1. Autoconcepto, Autoestima e Identidad Personal

1.1 Autoconcepto

CONTENIDOS

o Cambios físicos

o Rasgos de la filosofía de vida:

- sistema de creencias

- expectativas de futuro

o Hacia el interior psicológico

o Relaciones sociales: sentimientos interpersonales

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN

  • De abstracciones separadas y desintegradas hacia la integración de sí mismo.
  • Toma de conciencia de ciertas contradicciones > malestar y confusión (lo verbaliza).
  • Asunción de nuevos roles (en distintos contextos) (entiende sus diferentes papeles).

v El autoconcepto es múltiple

v El autoconcepto es variable (unas veces es coherente, otras veces menos).

§ La adolescencia ya tardía (+ de 15 años) > integración y coherencia de autoconcepto.

§ Contradicciones muy acusadas > desconcierto e inseguridad (quiénes son > identidad).

§ “Falso YO” > actuación o representación ante los demás (con control).

§ Diferenciación entre “yo real” y “yo ideal” > positivo o negativo (cuando están muy separados hay problemas psicológicos) [ej. trastornos alimentarios].

1.2 La autoestima

Proceso de diversificación:

· Aspecto físico (alto/a, delgado/a, etc.)

· Rendimiento académico (valgo/no valgo, etc.)

· Relación con padres e iguales (me entienden/ no me entienden, me hacen caso/no, me aceptan/no, tengo amigos/no…)

· Relaciones afectivo-sexuales (las tuve/no, tengo posibilidades/no)

· Orientación profesional (tengo aspiraciones, etc.)

· Atractivo físico (no soy guapo/a pero gusto por algo, etc.).

Autoestimas parciales à ß Autoestima global

Variabilidad en función del sujeto, del género, del contexto…

- relación con los padres

- popularidad entre iguales (necesario cierto equilibrio)

- problemas de salud, minorías, minusvalía.. (depende del contexto y del apoyo)

  • En los años iniciales de la adolescencia hay cierto descenso en la autoestima (12-13-14)

- cambios físicos, escolares, inicio de las relaciones heterosexuales…

  • Recuperación de la autoestima (diferencias según el género) (15,16…)

1.3 La identidad

Es un fenómeno psicológico complejo de naturaleza Psicosocial:

- sentir integridad personal (coherencia, estilo propio y definido).

- Estabilidad en el modo de ser.

- Incluye normas sociales y de grupo pero también valores, ideología, compromisos.

ERIKSON: Moratoria (período de espera) adolescencia “crisis de la identidad” (resuelta o no).

Teoría de Marcia sobre status de Identidad

Estatus Crísis Compromisos

Difusión NO NO

Ident. Hipotecada NO

Moratoria NO

Logro de identidad

Difusión: actitud apática, inerte, pasota, no rebelión.

Ident- Hipotecada: embarazadas prematuramente o chicas gitanas (compromiso dado por las circunstancias)

Moratoria: inquietudes y preguntas que dejan para más tarde (Peter Pan).

Logro de identidad: hay crisis (¿qué quiero ser? Y luego hay compromiso (un objetivo).

Modelo progresivo (Waterman, 1982)

(variabilidad de patrones: algunos adolescentes pasan por unos estatus y por otros no, algunos sólo pasan por uno, otros por todos, etc.)

A veces, modelos regresivos o modelos de estancamiento

- Regresión: vuelta a estado anterior: una chica que logra su identidad pero se embaraza prematuramente y vuelve a la identidad hipotecada

- Estancamiento: estar en un status de difusión a los 20 años.

CADA VEZ SE ATRASA MÁS EL LOGRO DE LA IDENTIDAD (factores sociales)

- Son frecuentes los desfases en las distintas áreas de identidad, aunque hay tendencias evolutivas a la integridad. Los componentes más relevantes parecen ser los estudios y profesión (preocupaciones más patentes).

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL LOGRO DE LA IDENTIDAD

  • Componentes recibidos y componentes elegidos.
  • Contexto familiar (recordar estilos parentales [ambientes…]).
  • Entorno social y cultural (ej. gitanos).
  • Género (identidad más hipotecada en chicas, pero más logros interpersonales).

Identidad y ajustes psicológicos

LOGRO DE IDENTIDAD à AJUSTE PSICOLÓGICO ÓPTIMO (Integridad de personalidad y sentido de las actuaciones).

DIFUSIÓN à desadaptativo à TRASTORNOS PSICOLÓGICOS (influenciables, dificultades para establecer relaciones, orientación evitativa,…) ej. drogas.

IDENTIDAD HIPOTECADA à Mezcla de rasgos positivos y negativos (bienestar emocional, baja ansiedad… pero exceso de obediencia, dependencia, dificultad para establecer relaciones…).

MORATORIA à mezcla de rasgos positivos y negativos (baja autoestima, elevada ansiedad, indecisión…PERO…flexibilidad, prosocialidad, etc. Ej. También drogas.

EL LOGRO DE IDENTIDAD CONLLEVA AUTOESTIMA, MADUREZ, AUTONOMÍA…BUEN DESARROLLO MORAL, BUENAS RELACIONES…A VECES FRUSTRACIÓN CON EXPECTATIVAS.

1.4 Roles y estereotipos de género

ADOLESCENCIA à valores y conductas asociadas a los roles definidos para cada género.

- Presión mayor por los cambios físicos de la adolescencia.

- Aumento de los estereotipos sexuales (conducta chicos/conducta chicas):

- Aumento de la flexibilidad de los estereotipos:

§ Cambios cognitivos

§ Adaptación al nuevo contexto social

- Consolidación de los estereotipos, superados estos momentos.

CHICOS CHICAS

Autoconfianza Sujetos masculinos Amabilidad

Independencia Sujetos femeninos Sensibilidad

Actividad Sujetos andróginos Prosocialidad

Sujetos indiferenciados

[Los sujetos andróginos cumplen los 2 patrones y los indiferenciados, ninguno]

ES POSIBLE QUE LA PERSONALIDAD ANDRÓGINA CONDUZCA HACIA NIVELES MÁS ALTOS DE AUTOESTIMA E IDENTIDAD, MAYOR ADAPTACIÓN A VARIEDAD DE SITUACIONES…

2. Desarrollo Moral

(Kolhberg. Mayoría de los adolescentes à superado nivel pre-convencional (castigo).

o Hacia el nivel CONVENCIONAL (razonamiento moral más avanzado) à conseguir aprobación social.

1º Etapa: mostrarse ante los demás como buen chico/a.

2º Etapa: orientación hacia la ley y el orden (bien de la comunidad).

CAMBIOS COGNITIVOS (PENSAMIENTO ABSTRACTO) Y CONFLICTOS COGNITIVOS.

o Hacia el nivel POSTCONVENCIONAL (principios o derechos humanos universales).

Críticas a Kolhberg:

- pocos sujetos llegan al postconvencional.

- Entrevistas con varones (casi todos)

Modo alternativo de Gilligan:

Entrevistas a mujeresà diferencias según género.

Ellas están más preocupadas por sus relaciones con los otros y responsabilidad para satisfacer necesidades de los demás à estrés.

PERO… (poco apoyo empírico), parece que ambas se complementan, una porque solamente entrevista a chicos y otra solo a chicas.

MAYOR REFORZAMIENTO MORAL…PERO DOS EXTREMOS

· Prosocialidad (empatía, autoestima, estilo parental, etc.).

· Antisocialidad y delincuencia (falta de comunicación, falta de control, fracaso escolar…)

- incremento a los 17 años.

- Diferencias de género

[HIPOCRESÍA APARENTE]

¡¡¡¡¡Para acabar el temario, hay que leer los apuntes de la adolescencia que dejó en la fotocopiadora!!!!!!

¡Mucha suerte!

*